marzo 2, 2021

La resiliencia en tiempos de AMLO

En el 2020, la pandemia por el virus SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad COVID-19 impactó fuertemente en las economías del mundo, incluida la de México. Después de que el PIB tuviera una disminución del 9% en el 2020, el pronóstico de recuperación para el 2021 es del 3.8%.

El crecimiento en 2021 estará liderado por la recuperación económica de los Estados Unidos, a través del impulso de exportaciones mexicanas, la demanda creciente en el sector automotriz y las campañas de vacunación para el COVID-19.

Sin embargo, hay que tener en consideración el enfoque fiscal de la actual administración en México. El presidente Andrés Manuel López Obrador, con la austeridad fiscal, continúa amenazando las operaciones comerciales sin tomar en cuenta un presupuesto federal que pueda mitigar los efectos de la desaceleración económica a causa de la pandemia. Se han descartado las exenciones fiscales para apoyar a las empresas, y es muy probable que continúe una campaña de recaudación de impuestos dirigida a las grandes empresas durante 2021. Esta falta de apoyo fiscal a nivel nacional puede desembocar en una mayor presión sobre el sector empresarial a medida que la pandemia se extienda y se agrave; además, a esto se le puede agregar como posible conflicto la combinación de nuevas políticas que prohíben la subcontratación, y el aumento del 15% del salario mínimo previsto para el 2021.

Otro de los posibles efectos de la pandemia por el coronavirus es que la popularidad del presidente se vea afectada: a principios del 2019 su índice se aprobación era de 77%, hacia finales del 2020 su índice marcó 61%. De esta forma, puede ser que la capacidad del partido gobernante para mantener su control en la Cámara Baja se vea debilitada a mediados de las elecciones de mitad de periodo de 2021.

Como consecuencia del deterioro de la economía, es posible que los grupos criminales del país se fortalezcan y la seguridad de los ciudadanos empeore por la disputa de territorios para controlar rutas de narcotráfico. Además, con esto vienen las extorsiones, robos y secuestros. Guanajuato, Chihuahua y Baja California son estados que pueden verse seriamente afectados por estos conflictos.

Esto nos lleva a preguntarnos sobre la situación de la inversión extranjera en México. Existe el riesgo de que el gobierno apoye los refrendos contra proyectos a los que se oponen comunidades locales, esto aumenta el riesgo de cancelación de contratos. Aunque la inversión extranjera en México está protegida por 32 tratados de protección de inversiones y doce acuerdos bilaterales de libre comercio con 46 países, el peligro de que se cancelen contratos de inversión es grande. Todos estos posibles escenarios deben llevarnos a nosotros, los ciudadanos, a tener una postura resiliente, capaz de sortear las dificultades futuras en el ámbito económico, político, de salud y social. La resiliencia, la capacidad de adaptarnos y encontrar formar de voltear la situación a una manera que nos sea menos perjudicial es un reto, pero también una necesidad para sobrellevar esta crisis sanitaria que se ha traducido en múltiples crisis más.

Redactado por Dr. Carlos Castillo Uribe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gobierno Digital
El Futuro del Gobierno Digital: La Influencia de Digital 9 en la Transformación Global
bienestar y sostenibilidad
El Camino hacia el Bienestar y la Sostenibilidad
1_ixvoeyBZJ6upmvQwrQ9L1Q
Gobernabilidad en la Era de la Información
nuevo león
Nuevo León: Fortaleza Económica y Visión Estratégica en México
Innovación con un Propósito
Innovación con un Propósito, el Camino hacia el Bienestar y la Sostenibilidad
ciudad inteligente
¿Viviría usted en una ciudad inteligente donde el gobierno controle la privacidad?
eua y méxico
Perspectivas para EUA y México
amlo
La resiliencia en tiempos de AMLO
perspectivas
Perspectivas económicas 2021
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?